15 de mayo Día del Maestro

" El objeto más noble que puede ocupar el hombre es ilustrar a sus semejantes" Simón Bolivar.

10 de mayo

Día de las Madres

Leer es vivir

Toda nuestra vida es un gran relato en un libro en el que somos los autores.

No hay democracia sin libertad de prensa, todos tenemos derecho a expresarnos libremente y a tener acceso a la información.

No dejes de leer

Un libro es un amigo que nunca te dará la espalda.

Mostrando las entradas con la etiqueta zaquizamí. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta zaquizamí. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de febrero de 2015

Palabra de la semana: Zaquizamí

s5-palabrota

¿Conoces la palabra zaquizamí? Algarabía nos explica que  gracias a la llegada de los musulmanes a la Península Ibérica —en el año 711—, muchos términos de origen árabe se incorporaron al español. Los árabes, expulsados por Isabel «La Católica», se fueron de España en 1492, pero sus palabras se quedaron para la posteridad, entre ellas,  azul dado jarabe limón, zanahoria mezquino fulano o zaquizamí.


El zaquizamí es un desván, una habitación pequeña, poco limpia y desacomodada. Pero también se le llama así al cuarto sobrado o al último piso de una vivienda y, debido a su etimología, además posee la acepción de «cubierta de madera que se pone a un techo»: del árabe hispánico سقف في السماء —saqf fi [as]sami—, «techo en el cielo».

De acuerdo a el DRAE:
zaquizamí.
(Del ár. hisp. sáqf fassamí, techo frágil, literalmente, 'techo en el cielo').
1. m. Desván, sobrado o último cuarto de la casa, comúnmente a teja vana.
2. m. Casilla o cuarto pequeño, desacomodado y poco limpio.
3. m. Enmaderamiento de un techo.

Ahora que conoces su significado, ya puedes presumir que tienes un zaquizamí o dicho filosóficamente un "techo en el cielo".

Publicado por: July