15 de mayo Día del Maestro

" El objeto más noble que puede ocupar el hombre es ilustrar a sus semejantes" Simón Bolivar.

10 de mayo

Día de las Madres

Leer es vivir

Toda nuestra vida es un gran relato en un libro en el que somos los autores.

No hay democracia sin libertad de prensa, todos tenemos derecho a expresarnos libremente y a tener acceso a la información.

No dejes de leer

Un libro es un amigo que nunca te dará la espalda.

Mostrando las entradas con la etiqueta falsos adjetivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta falsos adjetivos. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de enero de 2015

Adivina,¿de dónde soy? 2

Y seguimos con los falsos adjetivos, en esta ocasión  traemos para ustedes la continuación del artículo anterior. Agradecemos a Algarabía por la información brindada.


Pizza hawaiana
Esta variedad de pizza hecha con queso, jamón y piña no fue inventada en Hawaii, y ni siquiera los italianos disputan el crédito. Al parecer —esta hipótesis no ha sido comprobada— tiene su origen en Alemania y es la adaptación de un platillo del chef Clemens Wilmenrod, quien inventó la tostada hawaiana —un pan tostado con queso y jamón—, que se relaciona con la pizza por aquello de que lleva piña.

Corno inglés
Este instrumento musical de la familia de los oboes —o sea que no es un corno— obtiene su nombre de una confusión lingüística. Su país de origen no es Inglaterra, sino Francia, donde inicialmente se le llamó cor anglé, ‘corno anguloso’, por su forma ligeramente curvada en su extremo inferior.
La palabra anglé se entendió como anglais, ‘inglés’, y este nombre se le quedó para la posteridad. Por cierto, algo similar sucede con el corno francés, que ni es un corno ni es francés: se trata de otro instrumento de viento-metal llamado trompa, probablemente de origen belga.

Postres napolitanos
Ni el helado, ni el flan napolitano se inventaron en Nápoles. El helado lo crearon inmigrantes italianos en los EE.UU., inspirados en los tres colores de la bandera de su país —verde, blanco y rojo—, pero usando los sabores de helado más populares entre los yanquis: fresa, vainilla y chocolate. En cuanto al flan, históricamente fue inventado por los antiguos romanos, pero en México se le agregó queso y tal vez por esto se le llamó así: flan napolitano.

Montaña rusa
Esta atracción indispensable de los parques de diversiones no se inventó en Rusia, sino en los EE.UU.; le pusieron ese nombre porque está inspirada en un juego infantil ruso del siglo xix; curiosamente, en Rusia le llaman Amyerikánskiye gorki —Америкaнские rорки—, ‘montaña americana’.

El Parque Nacional Desierto de los Leones
Ubicado en la Ciudad de México, que ni es un desierto ni habita en él ningún león. Es en realidad una zona boscosa con una extensión de 1 866 hectáreas.

Quizá su nombre se deba a que durante el periodo colonial el lugar estuvo en disputa por parte de cierta familia de apellido León. El calificativo desierto le fue impuesto porque la orden de Carmelitas Descalzos fundó en él un convento alejado del bullicio humano que sirvió de retiro y meditación cristiana.

Zapato zueco
Si este calzado proviniera de Suecia, lo más lógico sería que se escribiera con s, pero no es así. La palabra zueco viene del latín soccus, que quiere decir «especie de pantufla empleada por las mujeres y los comediantes». Estos zapatos hechos de madera son parte del traje típico de varias partes de Europa, como Inglaterra, España y la ya mencionada Suecia, pero la verdad es que cuando pensamos en ellos generalmente visualizamos a una holandesa en traje regional, quizá porque en este país son muy populares estos inconfundibles zapatones.

Con esto concluimos los falsos adjetivos, esperamos te hayas divertido y ahora puedas contarle a tus amigos sobre los falsos adjetivos.

Publicado por: July

Adivina,¿de dónde soy? 1

En esta ocasión con información obtenida de Algarabía les mostraremos algunos falsos adjetivos: comidas, vestimenta, sitios turísticos, etcétera. cuyo nombre no coincide con su lugar de origen. 

Cacahuates japoneses
El cacahuate japonés es mexicano. En 1945, Yoshigei Nakatani lo creó en un taller del mercado de La Merced en la ciudad de México; ahí mismo se ubicaban sus clientes. “Mi abuelo iba con su diablito a vender lo que había producido en la mañana, el objetivo era sacar el día a día”- nos dice Claudia Chieko Nakatani, directora de la compañía, y nieta de Yoshigei.

Tacos árabes
Fueron creados, sí, por un libanés… pero en Puebla. Entre 1920 y 1930 hubo una   inmigración de gente del Medio Oriente principalmente de Líbano a la región de Puebla.  Originalmente la carne era  de cordero, pero con la disponibilidad del puerco y el precio del cordero ahora se hace con carne de puerco cocida con las especias: sal, pimienta, ajo, perejil, y orégano.  
Enchiladas suizas
Se llaman así porque los colores de sus ingredientes originales eran similares a los de la bandera suiza, pero en realidad son resultado de la creatividad mexicana. Su cuna fue un restaurante llamado Café Imperio, situado en la calle Tacuba del Centro Histórico de la Ciudad de México. Este lugar ya desapareció, pero el Sanborns de la Casa de los Azulejos guardó la receta y aún sigue sirviendo estas tortillas dobladas y rellenas de pollo deshebrado, bañadas en una salsa que no pica —pensando en los extranjeros—, cubiertas de crema y queso gratinado.

Guayabera
Es una prenda de vestir masculina —considerada de etiqueta en países tropicales— que cubre la parte superior del cuerpo, ya sea con mangas cortas o largas. Adornada con pliegues verticales y bordados, se fabrica en tejidos de algodón, lino, seda o telas sintéticas.
Su país de origen es Cuba, donde se le llamó en un principio «yayabera» — por provenir de la zona del río Yayabo—, pero el nombre fue cambiando porque sus usuarios guardaban guayabas en las bolsas; ésta parece ser la única relación que tiene la prenda con la fruta. La guayabera llegó a México por Mérida, Yucatán, donde fue popularizada por el comerciante de origen español Pedro Mercader.

Lechuga romana
Su nombre científico es Lactuca sativa y al parecer es originaria de Asia, pero como fue llevada a Europa por el Imperio romano, en el resto del Viejo Continente se le llamó popularmente lechuga romana y con este nombre llegó hasta nosotros.

Sevillanas
A este par de obleas rellenas de cajeta y envueltas en papel celofán que dice «Las Sevillanas» se las puede reconocer por las dos españolitas, sello inconfundible de la marca. El dulce llamado sevillana no es de Sevilla, ni siquiera de España, es netamente mexicano. Las Sevillanas es una empresa fundada en 1959 por la familia Medellín, originaria de Matehuala, San Luis Potosí.

¿Curioso, verdad?, estos fueron algunos falsos adjetivos pero existen muchos más. Seguramente ya conocías la historia de algunos, esperamos te hayan gustado. Si quieres conocer más no te pierdas Adivina,¿de dónde soy?  2

Publicado por: July

Otras fuentes consultadas: