La
siguiente información fue extraída de las referencias que se pondrán al final
de este artículo.
La
ortografía es un conjunto de reglas que establecen cuál es la forma correcta de
representar los sonidos o fonemas de la lengua por medio de letras.
Como
en otros muchos idiomas; la escritura española representa la lengua hablada por
medio de letras y de otros signos gráficos.
Como
las demás lenguas románicas, el español se sirvió básicamente desde sus
orígenes del alfabeto latino, que fue adaptado y completado a lo largo de los
siglos. El abecedario español quedó fijado, en 1803, en veintinueve letras (27
letras), cada una de las cuales puede adoptar la figura y tamaño de mayúscula o
minúscula. A continuación se presenta una imagen con la letra y el nombre de
cada una de ellas.
En
realidad las letras ch y ll son dígrafos,
signos ortográficos compuestos de dos letras.
Ahora
se muestra algunas reglas ortográficas:
Palabras con diptongos
Las palabras con diptongos son
aquellas que contienen secuencias de dos vocales y que forman parte de una
misma sílaba. Sin embargo, esta secuencia vocálica, para que pueda considerarse
efectivamente como diptongo, deben tratarse de la unión de los dos tipos de
vocales, los cuales son:
a) Vocal abierta: Las vocales abiertas, también llamadas vocales fuertes, son aquellas que al pronunciarse, la lengua está más cerca del paladar. Son la a, e o.
Ejemplos: loable, roer,
acuario, aoristo, rehacer, diario, cae.
b) Vocal cerrada: Las vocales cerradas, también llamadas vocales débiles, en cambio, requieren solo una mínima abertura entre la lengua y el paladar para ser pronunciadas. La i, y la u constituyen las vocales cerradas.
Ejemplos: huir, limpiar,
ciudad, lingüístico, acuífero, ruido.
Reglas de la acentuación en las
palabras con diptongos.
Las palabras con diptongos se
acentúan teniendo en cuenta las reglas básicas de la acentuación.
Cuando la sílaba tónica de la
palabra con diptongo debe llevar acento acorde las reglas de la acentuación la
misma debe colocarse teniendo en cuenta los siguientes criterios:
a) Cuando
los diptongos están formados por una vocal abierta y otra cerrada, el acento se
coloca sobre la vocal abierta.
Ejemplos: comunicación, partió,
cantáis, demuéstramelo, áureo.
b) Cuando la secuencia vocálica está formada por dos vocales cerradas distintas, el acento se coloca sobre la segunda vocal.
Ejemplos: jesuita, terapéutico.
Diptongos que no deben llevar
acento.
Monosílabas: Palabras como
veis, truhan, fue, dio, cruel no llevan tilde ya que son monosílabas y no se
acentúan.
Palabras con triptongos.
Las palabras con triptongos son
aquellas que poseen secuencias de tres vocales que forman parte de una sílaba.
Para que la secuencia vocálica pueda considerarse triptongo debe tratarse de la
unión de una vocal abierta (a, e, o) y otra cerrada (i, u).
Esta secuencia generalmente
está comprendida de dos vocales cerradas y una abierta.
Ejemplos: huérfano, dioico,
moviéndose, guau, Suárez.
Reglas de la acentuación en las
palabras con triptongos.
Al igual que los diptongos, las
palabras con triptongos también siguen las reglas básicas de la acentuación.
Cuando la silaba tónica de la
palabra con triptongo deba ser acentuada por aplicación de dichas reglas, la
tilde se coloca sobre la vocal abierta. Ejemplos: anunciáis, amortiguáis,
averigüéis, limpiéis.
Triptongos que no deben llevar
acento.
Monosílabas: palabras con
triptongo tales como buey o fiais no llevan acento ya que las mismas son
monosílabas y estas no se acentúan por aplicación de las reglas básicas de la
acentuación.
Palabras con hiatos.
Un hiato se forma cuando dos
vocales unidas de una palabra pertenecen a sílabas distintas.
Ejemplos de hiatos: cooperar,
caída, coartada, reúnen.
La ortografía de la lengua
española establece que se consideran hiato las siguientes combinaciones de
vocales:
a) Una
vocal cerrada tónica (i, u) seguida o precedida de una vocal abierta (a, e ,o)
Ejemplos: búho, caída, reír.
b) Dos vocales abiertas que sean diferentes:
Ejemplos: aorta, reactor,
caótico.
c) Dos vocales que sean iguales:
Ejemplo: azahar, dehesa.
Acentuación de las palabras con
hiato.
La acentuación de los hiatos se
realiza teniendo en cuenta las siguientes reglas:
a) Los
hiatos formados por una vocal cerrada tónica y que están seguidas o precedidas
de una vocal abierta deben llevar el acento siempre en la vocal cerrada. En
estos casos, no rigen las reglas básicas de la acentuación.
Ejemplos: búho, cacatúa, mío.
b) Las palabras que poseen otros tipos de hiatos se acentúan teniendo en cuenta dichas reglas básicas de los acentos.
Ejemplos: rehén, traerás,
acordeón. Las mimas son palabras agudas y por tanto llevan tilde por terminar
en n, s o vocal.
Yo pienso que es muy importante aprenderse las reglas ortográficas ya que son un conjunto de normas que nos rigen para escribir correctamente y así evitar deformar el significado de las palabras mismas o cambiar el sentido de estas. Un claro ejemplo que vemos muy seguido hoy en día es el caso de las palabras HAY (que viene del verbo haber), AHÍ (que se refiere a un lugar) y AY(es una exclamación) o también podemos encontrar el ejemplo de los medios de comunicación como lo son los chats que a los largo de la última década ha ido deformando la escritura.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Publicado por: Guadalupe
0 comentarios:
Publicar un comentario